Diga que es lo más bonito de Colombia

martes, 28 de junio de 2011

Los Príncipes no estarán en Mónaco La Casa del Rey anuncia que la invitación ha sido cursada a don Juan Carlos, quien no asiste al estar de baja médica

Los Príncipes de Asturias no acudirán finalmente a la boda de Allberto de Mónaco, si bien el Principado les había incluído en la lista de ilustres invitados. Pero la Casa del Rey, que también había barajado semanas antes esta posibilidad, ha anunciado ahora que no viajarán a Montecarlo. La razón oficial es que la invitación le ha sido cursada al Rey de España, quien todavía no ha retomado su agenda tras ser operado de la rodilla.
En la boda de Londres se produjo una situación similiar. La invitación se hizo a los Reyes de España, como máximos representantes de la familia real, y se decidió que acudiera la Reina, acompañada de don Felipe y doña Letizia. En esta ocasión se ha seguido esctrictamente el protocolo y no se ha gestionado otra representación. Probablemente ha influido en la decisión que no se trata de una boda real y sí principesca, y que no asisten los máximos representantes de las casas reales. A la boda de los príncipes de Asturias asistió Alberto de Mónaco, su hermana Carolina y el entonces marido de esta, Ernesto de Hannover.
La Casa del Rey no se ha pronunciado sobre si acudirá alguna de las infantas. También podría ser que asistiera la hermana del Rey, Pilar de Borbón, que tiene relación con Alberto de Mónaco a través de su trabajo en el Comité Olímpico Internacional(COI). Se sabe que el Príncipe pasará el próximo fin de semana, mientras se celebra la boda de Mónaco, regateando en Valencia.
Sí se se ha confirmado la presencia al enlace del presidente francés Nicolas Sarkozy aunque no se ha precisado si irá acompañado de su esposa, Carla Bruni, que se encuentra ya en avanzado estado de gestación.
La página de Facebook oficial del enlace, que se ha convertido en la principal plataforma de comunicación de los organizadores de los festejos, ya da una primera lista de invitados. Entre ellos están los reyes de Suecia, así como sus hijos, Victoria, acompañada por su marido Daniel, Magdalena y Carlos Felipe. También asistirá Luis Alfonso de Borbón, en calidad de heredero de un hipotético trono de Francia.
Además, han anunciado su presencia los presidentes del Líbano, Michel Sleiman, la presidenta de Irlanda, Mary McAleese. También acudirá Jacques Rogge, el presidente del Comité Olímpico Internacional, del que Alberto es miembro desde 1985, y por cuyos compromisos se ha adelantado el enlace, y el presidente de la Federación Internacional del Automóvil, Jean Todt.
Otros invitados ya confirmados son los actores Demi Moore y su marido Ashton Kutcher, Roger Moore, Mel Gibson o Brooke Shields, ex de Alberto de Mónaco.
Aunque se conoce desde hace meses que el vestido de la novia, la futura Charlene de Mónaco, será realizado por el modisto italiano Giorgio Armani, uno de los primeros invitados confirmados a la boda monegasca ha sido el modisto Karl Lagerfeld. El principal diseñador de la casa Chanel es íntimo amigo de la princesa Carolina, hermana de Alberto. Además, también acudirá la modelo Ines de la Fressange.


Ortega Cano evoluciona favorablemente un mes después de su accidente El torero ya respira por sí solo, toma líquidos y se comunica con gestos

Ortega Cano se recupera satisfactoriamente en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Virgen Macarena cuando está a punto de cumplirse un mes tras el grave accidente de tráfico que sufrió en Sevilla, en el que falleció otro conductor. El torero ya respira por sí solo, según han informado fuentes familiares, y, pese a tener ambas piernas escayoladas, los médicos han conseguido pasarlo durante unas cuantas horas de la cama a una silla de ruedas.
"Estos dos últimos días han sido los más felices detodo este mes de calvario -han asegurado las fuentes-, le han quitado el respirador, aunque aún lleva la traqueotomía, gesticula más, por lo que se le entiende también mejor, y aunque no puede hablar aún le hemos comprado un boli y un cuaderno para que pueda comunicarse con nosotros". Además, el diestro ya es consciente del grave accidente que ha sufrido.
El diestro ya ha comenzado a realizar ejercicios de rehabilitación, en una recuperación que será larga y dolorosa. Aun tiene pendiente una operación más, en el colon. También ha conseguido empezar a tomar alimentos por sí mismo. Según explican estas mismas fuentes cercanas a la familia, ya ha probado "caldos, zumos, incluso ya ha empezado a tomar yogur y, aunque muy poquito, algún helado".
La familia asegura que pasan largos ratos a las puertas del hospital, pero que solo tienen permiso para ver a Ortega breves ratos cada día: "cinco minutos a primera hora de la mañana, media hora al mediodía, y otra media por la tarde-noche".
Sin embargo, la familia se muestra optimista por el estado del torero, que, aunque despacio, se recupera satisfactoriamente, y quizá pase a planta a lo largo de esta semana. "Nos pareció un milagro ver a José en una silla tal y como le hemos visto de mal estas últimas semanas. Le han tenido que ayudar para sentarle porque aún no puede ponerse de pie, pues tiene las dos piernas escayoladas, pero le vemos más animado, incluso ahora está medio incorporado en la cama", han afirmado.
Ortega Cano sufrió un grave accidente de tráfico el pasado 28 de abril, cuando conducía en dirección a la finca La Yerbabuena, en la que reside junto a sus hijos José Fernando y Gloria Camila, que adoptó junto a su esposa, la fallecida cantante Rocío Jurado. Se siguen investigando las causas del suceso, por el que dos conductores más se vieron implicados, y uno de ellos, Carlos Parra, falleció.


El monitoreo de redes sociales no es nada nuevo Servicios como el que contrató el Gobierno chileno, permiten conocer el alcance y valoración que llegan a tener los mensajes en línea


ALEXIS IBARRA
El Mercurio de Chile / GDA
La semana pasada las redes sociales fueron fuente de un intenso debate. El detonante fue el hecho de que el Gobierno Chileno contrató por un año los servicios de BrandMetric, una herramienta para analizar redes sociales que costó US$14 millones.
El conflicto se centró en si es lícito que el Gobierno monitoree la opinión de los ciudadanos en las redes sociales, lo que generó un abanico de opiniones. Desde quienes opinan que este monitoreo beneficia a la ciudadanía porque permitirá a las autoridades saber lo que piensan, hasta los que creen que se usará para perseguir a las personas por lo que piensan. Más allá de la polémica, la pregunta es una: ¿qué se puede saber realmente de lo que escribe la gente en la red?
DIFÍCIL PROCESAMIENTO
Según Alejandro Silberstein, fundador de la agencia digital Raya, el uso de estas herramientas no es nuevo. “Las empresas las usamos todo el tiempo. En la política, ya fue utilizada en la campaña de Obama para conocer a través de las redes sociales dónde había menos adhesión y fortalecer la campaña en esas áreas”, dice el experto.
Existe una infinidad de herramientas, explica Silberstein, que permiten hacer monitoreo de redes sociales. “Básicamente, lo que hacen es buscar por una palabra o un conjunto de palabras. A cada ‘tweet’ se le asigna una valoración y se lo categoriza como positivo, negativo o neutro”.
Con dicha información se hacen informes de cuántas veces fue mencionada una persona o marca, en qué zonas geográficas estaban los que opinaron y qué porcentaje de las menciones fueron favorables o en contra.
Pablo Matamoros, asesor web de la Presidencia de Chile, señaló que a veces el presidente le pide que investigue algunos temas en la web, y este monitoreo les ha permitido saber cómo los debates digitales influyen en los medios. “Por ejemplo, si un tema cobra fuerza el lunes en Internet, el jueves llega a los medios y eso posibilita al Gobierno pensar en su pauta”, sostuvo a DPA.
Daniela Weinstein, gerenta de la agencia digital Cybercenter, dice que el monitoreo aporta información importante que permite medir el alcance de un mensaje, el número de seguidores o fans, pero además medir interacciones y si el mensaje es una valoración positiva o negativa.
Según Claudio Ramírez, gerente de CR Comunicaciones y usuario de este tipo de software, las herramientas de monitoreo no son eficaces por sí solas. “*Lo realmente útil es el procesamiento y la valoración humana* que se puede hacer de esta información. Se requieren muchas horas de entrenamiento de las personas a cargo de ese monitoreo para entender lo que se quiere medir y su tono”.
Para Silberstein, recién se están comenzando a ver los alcances de las redes sociales. “En Facebook, por ejemplo, yo puedo definir que un aviso solo sea visto por un público muy segmentado, al punto que puedo decir que les llegue a las mujeres de 18 años, que estudien periodismo en la Universidad Católica y que practiquen montañismo. Todo eso se puede hacer porque las redes sociales tienen esos datos”, aclara.
Los expertos en análisis de redes sociales coinciden en que el hecho de que el Gobierno monitoree la actividad no es de por sí negativo, pero todo depende de cómo utilice, posteriormente, esta información.
“Lo que sí sería una aberración es que el Gobierno actúe como lo hace una empresa”, aclara Javier Villagrán, director de Contenidos de la agencia digital Fusiona. Es decir, que readecúe su estrategia según los resultados de los análisis. “Eso se puede aplicar a una compañía que vende bebidas, pero no a un gobierno que debe pensar en políticas de largo plazo”, puntualiza.
SEPA MÁS
Según Claudio Magliona, abogado de García, Magliona & Cía y director del Magíster de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual de la Universidad de Chile, la legalidad de lo que está haciendo el Gobierno Chileno dependerá de cómo recabe esa información y el alcance de dichos datos.
“Si es información anónima no hay ningún problema, pero si existe relación entre la persona y sus dichos, tenemos un problema, porque el Gobierno estaría violentando principios básicos de privacidad”, dijo.

UNAM estudia implantes para tratar Parkinson El nuevo tratamiento reduce los síntomas en 57% y podría evitar los efectos secundarios del tratamiento convencional El nuevo tratamiento reduciría los movimientos involuntarios en el paciente en un 57% (Foto: Archivo ) Enviar por email Reducir tamaño Aumentar tamaño Imprimir Notas Relacionadas Agencia Espacial Mexicana, en temas de seguridad nacional 2011-06-27 Estudian con modelos matemáticos red cerebral 2011-06-27 UNAM e IPN estudian volcanes desde el espacio 2011-06-27 Mexicano crea fármaco contra algunos tipos de cáncer 2011-06-27 Mexicano crea fármaco contra algunos tipos de cáncer 2011-06-27 Sitios Relacionados Chat Mitos y realidades sobre el uso de químicos en los alimentos VideoVuelo de murciélagos, inspiración para micro vehículos Audio ¿Engorda comer por la noche? Audio La flora intestinal entre europeos y africanos, es diferente


El Laboratorio de Nanotecnología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Tulane, de Estados Unidos, desarrollan un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson que tendría menores efectos secundarios que el tratamiento convencional con L-dopa.
Éste consiste en la implantación de geles de sílice con dopamina en ciertas regiones cerebrales dañadas por la enfermedad de Parkinson, que permite una liberación constante y prolongada del compuesto, de acuerdo con el estudio Treatment of Parkinson's disease: nanostructured sol-gel silica-dopamine reservoirs for controlled drug release in the central nervous system, publicado en el International Journal of Nanomedicine.
La técnica evaluada en ratas con lesiones cerebrales parecidas a las provocadas por esta enfermedad, muestra que el tratamiento disminuye los síntomas en un 57 por ciento, además de que no se observan los movimientos involuntarios que se presentan en tratamientos prolongados con L-dopa.
Los átomos de oxígeno y de silicio del gel forman redes capaces de interaccionar con las moléculas de dopamina. Estas interacciones son lo suficientemente fuertes para evitar que la dopamina se disuelva instantáneamente en el tejido, con lo que se logra una liberación  prolongada.
Otras ventajas de los geles de sílice radican en que son poco tóxicos dentro del organismo, y en que pueden ser construidos en varias formas y tamaños, además de que se les puede alterar químicamente para modificar su tiempo de vida dentro del cuerpo.
La enfermedad
Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero se sabe que sus síntomas son provocados por una producción insuficiente de dopamina en ciertas regiones del cerebro, por lo que el tratamiento convencional consiste en la administración oral de L-dopa una vez al día, sustancia a partir de la cual se produce la dopamina en el cuerpo.
Los investigadores involucrados en el estudio señalan: "debido a que la dopamina no cruza la barrera (entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central), no puede ser usada como un reemplazo terapéutico en los pacientes con enfermedad de Parkinson. En cambio, su precursor inmediato, (la L-dopa) tiene buena penetración en el cerebro, lo que le hace el tratamiento más eficaz".
Sin embargo, el uso de este precursor de la dopamina tiene sus inconvenientes, pues como explican los propios autores, "durante el uso prolongado de L-dopa, muchos pacientes con enfermedad de Parkinson desarrollan fluctuaciones en la respuesta motora que obligan a que se suspenda el tratamiento".
La manera en que se administra la L-dopa hace que la concentración de dopamina en el cerebro varíe a lo largo del día. Estas variaciones se relacionan con los problemas motrices que presentan los pacientes bajo tratamiento prolongado con L-dopa.
De acuerdo al estudio, las mejorías del nuevo tratamiento se deben a que es un sistema en el que la liberación del fármaco es constante y controlada, además de que puede implantarse directamente en las estructuras cerebrales que lo requieren.
La dopamina es un neurotransmisor: un compuesto que usan las neuronas, las células nerviosas, para comunicarse entre sí. Ciertas regiones del cerebro que usan dopamina tienen un papel importante en el control del movimiento. La pérdida de estas neuronas es la que genera los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson.
Con información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Pueden ser multados y suspendidos del Tri


Diversas sanciones podrían aplicarse contra los jugadores de la Selección Sub-22 que hayan infringido el reglamento de la dirección general de Selecciones Nacionales.
Conforme al reporte del hotel Quito, en el sentido de que seis mujeres ingresaron a las habitaciones de algunos de los convocados, el escrito detalla con claridad las restricciones y las sanciones a las que se exponen, si lo violentan.
La referida ley exige, entre las obligaciones a las que se comprometen los jugadores, "observar una disciplina intachable" y respecto de las visitas detalla que "por ninguna circunstancia podrán ingresar a habitaciones en los hoteles". Estipula que "la inobservancia a cualquiera de las disposiciones contenidas en este apartado originará la baja del responsable en la delegación de que se trate".
Resalta que el director de Selecciones comunicará al Consejo Nacional y a la Disciplinaria "las infracciones al reglamento cometidas por cuerpo técnico y jugadores, para que ésta última imponga las sanciones conforme a su gravedad", las cuales van desde amonestación, hasta sanciones económicas, inhabilitación temporal o definitiva e inclusive "expulsión de la Selección o del futbol organizado".
El órgano disciplinario fundará sus decisiones "previa investigación que se realice, escuchando al afectado y considerando el escrito de solicitud que turne la dirección de Selecciones".
En entrevista telefónica, Roberto Ramia, gerente del lugar donde la Sub-22 se hospedó del jueves 23 al domingo 26 de junio, para el amistoso contra Ecuador, dijo que ante los incidentes y el reclamo de 15 mil dólares por el robo de objetos de valor y dinero en efectivo, "el hotel tiene videos y la auditoría de las cerraduras electrónicas, con la evidencia que ha sido entregada el mismo sábado a la policía nacional y a la fiscalía".
Agregó que en las evidencias aparecen, el viernes por la noche, a las 22:45 horas, "cuatro chicas de aspecto normal, ingresando al área de habitaciones donde se encontraban los jugadores, acompañadas del utilero". Las mismas muchachas salieron a las 10:07 del sábado, sin ninguna computadora. Peor aún, por la noche del pasado 25 de junio, dos de las mujeres regresaron, con todo y que ya habían reportado el robo.
Ramia evitó opinar si las chicas eran sexoservidoras y sólo se basó en los hechos que aportaron las cámaras de seguridad. Eso sí, criticó que los futbolistas hayan dejado dinero sobre la cama, celulares y Ipads, cuando tenían cajas de seguridad en las habitaciones.
Frente a los hechos, Alfonso Sabater, presidente de la Comisión Disciplinaria, aseguró que "es la primera noticia que tengo", aunque admitió que en su caso "aplicaremos el reglamento", aunque antes, la Comisión de Selecciones les tendrá que avisar, "si es que existe algo".
En declaraciones hechas a ESPN, José Manuel de la Torre, estratega del Tri campeón en Copa de Oro, se lavó las manos: "El técnico responsable del equipo Sub-22 es Luis Fernando Tena, yo acabo de llegar y me estoy enterando de este tema. A mí no me consta nada y no quiero escuchar lo que diga el gerente del hotel, porque debe tener su versión".
Luis Fernando Tena, entrenador responsable del plantel Copa América, explicó a EFE: "Cuando fuimos al partido robaron de las habitaciones y luego salió la cuestión de muchas cosas que supuestamente habían hecho nuestros jugadores. Tenemos que esperar a ver lo que pasa".

España era “supermercado de bebés


— España fue “un supermercado de bebés para el resto del mundo”, con recién nacidos que acabaron en lugares tan dispares como Alemania, Reino Unido, Perú o Estados Unidos, afirmó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (ANADIR) en España, Antonio Barroso.
Esos son algunos de los países donde aún viven muchos afectados por el robo de niños nacidos entre 1950 y 1990 en hospitales españoles, dijo Barroso en un desayuno informativo al que asistió la vocera de la Plataforma de Afectados de Clínicas de Toda España de la Causa de Niños Robados, Mar Soriano.
“Hemos recibido llamadas” de personas nacidas en España y adoptadas en esos países, agregó el presidente de la ANADIR.
Las presuntas tramas de robo de niños y adopciones ilegales comenzaron tras la Guerra Civil española y se extendieron hasta asentada ya la democracia en España, según denuncia ANADIR. En ellas estuvieron implicados religiosos y personal sanitario.
Se estima que los hijos robados en clínicas y hospitales, en muchos casos diciendo a sus padres que habían muerto tras el parto, son unos 300 mil, si bien Barroso aseguró ayer que esa cifra podría ser mucho más elevada. “El mundo entero se asombra. En Argentina fueron 300 los niños desaparecidos y en España estamos hablando de más de 300 mil”, acotó.
Por su parte, Soriano pidió al presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Álvaro Cuesta, que se abra una comisión de investigación sobre los hechos, algo que ya reclamaron los afectados cuando comparecieron en la Cámara Baja del Parlamento español en marzo.
Cuesta subrayó que la Comisión de Justicia está comprometida con la causa y aseguró que antes de que acabe la Legislatura el próximo año, convocarán a una nueva sesión parlamentaria para evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos y de “los obstáculos que deben ser removidos”.
Uno de los “obstáculos” que encuentran los afectados para localizar a sus familiares, según Soriano, es el acceso a la documentación sobre nacimientos y fallecimientos que entidades sanitarias, instituciones eclesiásticas y otras organizaciones han “clasificado” a lo largo de todos esos años.
Por ello, insisten en la apertura de todos los archivos administrativos, hospitalarios, eclesiásticos y de cementerios, lo que requiere, en su opinión, la intervención conjunta de la fiscalía, los jueces y la implicación de la Audiencia Nacional, que se inhibió del asunto.
Hasta el momento, la Fiscalía tiene abiertas 849 investigaciones en toda España por estos casos, de los cuales 162 han sido trasladados a los juzgados al haber observado indicios delictivos, que serán calificados como detención ilegal con la agravante de que afectaban a menores.
“Estamos ante un escándalo que constituye un drama”, según Cuesta, y ese “drama” lo facilitó en su opinión el sistema político y jurídico imperante en España en esas fechas.
El procedimiento
La forma de operar de las tramas de adopción ilegal solía ser casi siempre la misma, con pequeñas variaciones. Matrimonios que no podían tener hijos se ponían en contacto con personas que les podían “facilitar” un bebé.
Después les avisaban en dónde tenían que recogerlo y cuánto tenían que pagar por él, un dinero que en muchos casos ellos pensaban que era para papeleo y gastos médicos.
Una vez realizado el intercambio, matronas o auxiliares de enfermería en sus ciudades falsificaban el certificado de nacimiento de los bebés para que los nuevos padres pudieran inscribir al bebé en el registro civil.
Las décadas de los 60 y 70 son las que más casos registraron, pero las tramas siguieron operando con la democracia incipiente y se extendieron incluso a los años 90, según ANADIR, organización fundada apenas en enero del año pasado. La ANADIR estima, según el diario República.com, que 15% de los dos millones de adopciones tramitadas en España bajo la legislación previa a 1987 habrían sido irregulares.

lunes, 27 de junio de 2011

Jennifer Aniston se tatúa el nombre de su perro

La actriz californiana Jennifer Aniston se ha hecho un tatuaje que sólo podrá verse cuando lleve sandalias o zapatos abiertos. Según confirmó una portavoz a la revista "People", en la cara interior del pie izquierdo se lee el nombre de “Norman”, su querido perro, que murió en mayo a los 15 años.

Norman esa su perro terrier con mezcla de corgi galés, que la acompañaba alrededor del mundo, cuando la actriz se encontraba filmando alguna película. 

Aniston se refería al can como su bebé, e incluso había comprado un departamento en Nueva York, de US$4,95 millones, bajo el nombre de “Fideicomiso de Norman”.

La ex “Friends” solía llamar a su perro “Norm” o “Normy”, de cariño.

Estudiantes chinos se desnudan para pedir protección ambiental

Un grupo de estudiantes chinos de la Universidad de la ciudad de Cantón, en el sur de China, salieron semidesnudos en bicicletas alrededor de la ciudad para pedir protección ambiental, informó hoy el portal de noticias China.org.
Según la fuente, la campaña fue iniciada por un estudiante de 18 años de edad cuyo nombre en internet es "Asno Salvaje" y que se inspiró en el mundial anual de desnudos en bicicletas para promover el cuidado del medio ambiente y el uso de este medio de transporte para luchar contra la dependencia del petróleo.

El estudiante contó que, tras publicar su idea en internet, logró reunir a más de 50 compañeros, tanto hombres como mujeres, pero que debido a que un día antes de su marcha la policía lo interrogó, tuvo que dejar de participar en el evento y pedir a los que lo hicieran que fueran en ropa interior o traje de baño.

El estudiante publicó además que se retiraba de la campaña por "razones personales" y que, por lo menos, antes de decidir que no asistiría al evento, mantuvo cuatro "conversaciones" con la policía.

La actividad provocó bastante controversia en los foros chinos en los que muchos estudiantes apoyaron la iniciativa, mientras que otros se mostraron en contra por considerar que este tipo de campañas "dañaban la moral pública".

En China, de acuerdo a ley y según el China.org, si una persona expone su cuerpo desnudo en público puede ser detenido de 5 a 10 días.
.-.-EFE.-.-

UNESCO incluye sitios kenianos, vietnamitas y etíopes en Lista de Patrimonio


La UNESCO incluyó hoy en su Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural de Konso, en Etiopía, el Fuerte Jesús, en Kenia, y la Ciudadela de la Dinastía Ho, en Vietnam.
En una superficie árida de 55 kilómetros cuadrados, el paisaje cultural del país Konso contiene terrazas y muros de piedra y asentamientos fortificados en el altiplano.

El enclave "constituye un ejemplo espectacular de una tradición cultural viva desde hace 21 generaciones (más de 400 años) adaptada a un ambiente seco y hostil", indicó la UNESCO en un comunicado en el que agregó que "el paisaje demuestra los valores comunes, la cohesión social y los conocimientos en ingeniería de sus comunidades".

"También contiene estatuas antropomórficas de madera, agrupadas para representar a miembros respetables de las comunidades y simbolizar acontecimientos particularmente heroicos, que son testimonios vivos excepcionales de tradiciones funerarias que están desapareciendo", agregó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Por su parte, el Fuerte Jesús, construido por los portugueses entre 1593 y 1596 para proteger el puerto de Mombasa, es "uno de los ejemplos más sobresalientes y mejor preservados de fortificación militar portuguesa", además de "un hito en la historia de este tipo de construcciones".

"El diseño y la forma del Fuerte -de 2,36 hectáreas- reflejan el ideal renacentista según el cual las proporciones perfectas y la armonía geométrica se encuentran en el cuerpo humano".

Por último, la Ciudadela de la Dinastía Ho fue construida en el siglo XIV siguiendo los principios del "feng shui", una milenaria sabiduría popular oriental que dice cómo han de estar dispuestos los objetos y la luz en las construcciones.

"Es testimonio del florecimiento del neoconfucianismo a finales del siglo XIV en Vietnam y su expansión por otras zonas del este asiático", señaló la UNESCO.

El Comité del Patrimonio Mundial está examinando un total de 35 candidaturas de sitios naturales, culturales y mixtos en el curso de su 35ª reunión, que se celebra en la Sede de la UNESCO en París hasta el 29 de junio.